KATA BASSAI DAI SHOTOKAN |
Resumen del origen del kata bassai dai
Significado en japonés: Asalto a la fortaleza, grande
Nombre Antiguo: Passai
Línea de procedencia: Shuri te
Maestro que la introdujo: Creador Passai agregado militar chino, maestro introductor Oyadomari
Passai
Este nombre okinawense fue traducido por Gichin Funakoshí al japonés llamandole Bassai. Se desconoce el nombre de su creador y aunque la tradición supone que este Kata procede de un Tao del siglo XIV, lo cierto es que las primeras referencias existentes del mismo se remontan a 1830.
Su significación etimológica proviene de «pas» (romper o atravesar) y «sai» (la fortaleza), es decir, romper una fortaleza o atravesar los muros de una fortaleza, y, efectivamente, como se desprende de su realización, viene a significar romper el cerco de varios enemigos que atacan al practicante desde corta distancia.
Este significado literal, que se corresponde con los fuertes, rápidos y vivos movimientos del Kata, no se refiere tan solo al aspecto físico sino como es habitual en estos ejercicios, a la parte psicológica de los mismos. Se trata de desarrollar una capacidad mental suficiente para romper las puertas de la percepción y llegar al pleno conocimiento, de acuerdo con los preceptos budistas.
Este es uno de los Katas más ricos transmitidos por los antiguos maestros en el que, junto a las potentes y enérgicas técnicas de bloqueo y contraataque, aparecen otras de agarre y luxación, así como unas secuencias finales con las que se alude a la percepción no visual, es decir, al combate nocturno o a obscuras, en los que se busca cuidadosamente a tientas al adversario.
Aunque creemos que Passai se situa entre los Katas procedentes de Shuri-te, la mayoría de autores convienen en señalar su origen en el estilo Tomari-te porque fue el Kata favorito del gran maestro Chotoku Kyan, quien practicaba el citado estilo, Sin embargo, existen dos Katas Passai de gran antigüedad, uno procedente de Shuri y otro de Toman. El gran maestro Roland Habersetzer señala también como más antiguo este último, explicando que el gran experto chino Shionja se lo enseñó al maestro de Tomari-te Peichin Oyadomari en el siglo XIX.
El Kata Passai de Tomarí fue transmitiéndose a los maestros de dicho estilo y evolucionó en dos líneas paralelas, llegando a los grandes maestros Kosaku Matsumora y Chotoku Kyan y realizando éste la reunificación de ambas ramas del Kata, dentro del citado estilo Tomari
. El Oyadomari no Passai o Tomari no Passai se practica hoy día en la escuela Matsubayashi ryu del maestro Shoshin Nagamine, en Okinawa, y la escuela Shito ryu lo conserva como Kata de estudio.
BASSAI
抜塞
1. Significado del nombre “Bassai”

El significado de “Bassai” (抜塞) comúnmente aceptado es “Asalto a la Fortaleza”
(Baeza ) o “Penetrar la Fortaleza” (Schlatt ). Nakayama también apunta que el nombre de “Bassai” es debido a que su ejecución debe mostrar el espíritu y el poder necesario para romper la defensa del enemigo y penetrar en su fortaleza.
Sin embargo, vemos que asaltar o penetrar no son interpretaciones muy fieles del carácter “batsu” (抜). El carácter “sai” (塞) tampoco significa exactamente fortaleza, aunque algo cerrado y/o cubierto sí sugiere esa idea.
Pflüger escribe “Bassai” en japonés utilizando otro carácter “sai” (砦) que tiene como significados: fortaleza / fortín / fuerte / bastión. Esta forma de escribir “Bassai” (抜砦) es más coherente con la traducción “Irrumpir en una Fortificación”, que es la escogida por Pflüger .
Camps y Cerezo afirman que su significación etimológica proviene de “pass” (romper o atravesar) y “sai” (fortaleza), es decir, “Romper una Fortaleza” o “Atravesar los muros de una Fortaleza”. Como se desprende de su realización, viene a significar romper el cerco de varios enemigos que atacan al practicante desde corta distancia. Este significado literal, que se corresponde con los fuertes, rápidos y vivos movimientos del kata, no se refiere tan solo al aspecto físico sino, como es habitual en estos ejercicios, a la parte psicológica de los mismos.
Se trata de desarrollar una capacidad mental suficiente para romper las puertas de la percepción y llegar al pleno conocimiento, de acuerdo con los preceptos budistas. Estos autores utilizan el mismo carácter “sai” que Pflüger (砦, fortaleza) y otro carácter “batsu” (拔), ligeramente diferente en aspecto al que hemos estudiado pero con idéntica pronunciación y significado.
Traducciones más literales aunque seguramente menos atractivas de “Bassai” serían
“Eliminar la Obstrucción” o “Extraer de la Fortaleza”.
2. Otros nombres
“Passai” o “Patsai” son otros nombres que reciben estos katas. Al igual que en el caso de Pinan/Heian, todo indica que estos nombres son diferentes pronunciaciones de “Bassai” propias del idioma japonés característico de la isla de Okinawa.
Según Camps y Cerzo el nombre okinawense “Passai” fue traducido por Gichin Funakoshi al japonés llamándole “Bassai”. En su obra escriben “Patsai”, “Passai” y “Bassai” en japonés de forma indistinta: 拔砦.
3. Versiones
Existen 2 versiones de este kata:
- Bassai Dai ( 抜塞大) →Bassai “Grande”
- Bassai Sho ( 抜塞小) →Bassai “Pequeño”
No hay comentarios:
Publicar un comentario